Seleccionar página

En CITPS lo tenemos claro: cuidar a quienes cuidan empieza por reconocer sus propias condiciones de trabajo

Las personas que trabajamos en el sector de la prevención conocemos bien los riesgos físicos, los ergonómicos o los químicos. Pero existe otro tipo de riesgo que no se ve a simple vista, que no deja una herida evidente, pero que afecta directamente a la salud, al rendimiento y a la vida personal de quien lo sufre. Hablamos de los riesgos psicosociales: una realidad que sigue creciendo y que urge abordar desde la organización del trabajo y la acción sindical.

¿Qué son los riesgos psicosociales?

Los riesgos psicosociales son aquellos que derivan de una mala gestión de las condiciones laborales y organizativas. Jornadas interminables, presión constante, falta de reconocimiento, ambigüedad en las tareas o una escasa autonomía son solo algunas de las fuentes de malestar emocional y estrés crónico en los entornos laborales.

Entre los factores de riesgo más frecuentes encontramos:

  • Sobrecarga de trabajo y plazos poco realistas

  • Falta de apoyo por parte de superiores o compañeras/os

  • Confusión de roles o tareas mal definidas

  • Escasa conciliación entre la vida laboral y personal

  • Inseguridad laboral, miedo al despido o a no renovar

  • Ausencia de participación en la toma de decisiones que afectan al día a día

El sector de la prevención no es ajeno a estos riesgos

En CITPS, como sindicato formado exclusivamente por personas trabajadoras de ASPY Prevención y con dedicación exclusiva a la salud laboral, sabemos de primera mano que estos riesgos también afectan a quienes velamos por la salud del resto.

El estrés profesional, la exposición constante al sufrimiento de otras personas, la presión por cumplir objetivos comerciales o la falta de reconocimiento a la labor técnica son problemas reales que impactan directamente sobre nuestra salud psicosocial.

Por eso, no podemos hablar de “bienestar laboral” sin empezar por casa.

¿Cómo actuar desde el sindicalismo preventivo?

Desde CITPS, apostamos por:

  • Exigir evaluaciones psicosociales reales, participativas y adaptadas a la realidad del personal técnico.

  • Garantizar medidas correctoras efectivas, y no solo diagnósticos vacíos.

  • Poner en valor la voz de los trabajadores en los comités de seguridad y salud.

  • Defender la carga de trabajo justa, los tiempos de descanso y los límites a la disponibilidad fuera de horario.

  • Impulsar protocolos contra el acoso laboral y el burnout.

Porque no se trata solo de identificar riesgos, sino de construir entornos donde la salud mental y emocional se cuide tanto como la física.

En CITPS luchamos cada día por el bienestar de quienes previenen

No queremos ser el último eslabón de una cadena invisible que asume como normales el agotamiento, la presión o la falta de reconocimiento. En CITPS estamos aquí para transformar el sector desde dentro, y eso empieza por reconocer que el riesgo psicosocial existe, duele y se puede prevenir.

Si también lo sientes, si también lo vives, no estás solo. Únete a quienes creemos que otro modelo es posible.